<< Volver
Qué implica cada uno de los niveles de alerta antiterrorista

Qué implica cada uno de los niveles de alerta antiterrorista

17 Noviembre 2015 / Nosotros

El Plan de Prevención y Protección Antiterrorista (PPPA) es el sistema nacional de alerta antiterrorista en España. El sistema se define en cinco niveles de amenaza terrorista. España se encuentra desde junio de 2015 en el nivel 4 de alerta antiterrorista. Todos sabemos que se trata de un nivel alto de seguridad y prevención pero, ¿qué implica realmente cada uno de los niveles?

Nivel 1: Riesgo Potencial de Atentado Terrorista: es el nivel más bajo. Se establece cuando no existe ningún riesgo de atentado o la posibilidad es mínima. Mantiene a los servicios de seguridad en situación de normalidad. Se implementan medidas genéricas "de identificación de potenciales objetivos terroristas". Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado orientarán sus servicios ordinarios a la vigilancia de los lugares de afluencia masiva de personas, medios de transportes terrestres, aéreos y marítimos y otras infraestructuras críticas. Para ello se contará con la colaboración de otras Fuerzas de Seguridad y Servicios de Seguridad Privada.

Nivel 2: Riesgo moderado. Era el nivel que permanecía activo en España hasta enero de 2015, cuando se produjeron los atentados contra el semanario satírico Charlie Hebdo. Supone un aumento de la vigilancia casi invisible, centrado en las potenciales amenazas y en "asegurar un óptimo control de los posibles objetivos de atentado terrorista". Consiste en un reforzamiento operativo de las medidas de vigilancia, prevención y disuasión de los objetivos anteriormente relacionados mediante la adopción de dispositivos de servicio específicos.

Nivel 3: Riesgo medio. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado aumentan la vigilancia y protección de centros sensibles. Además de aumentar la presencia policial, los agentes se apostan con armas largas junto a puntos sensibles, como estaciones y aeropuertos. Se establecen dispositivos de refuerzo a la vigilancia, control y detección por las Unidades de Intervención y otras Unidades Especializadas de las FCSE. Como medidas adicionales se podrá restringir el acceso a las infraestructuras crísticas amenazadas sólo al personal esencial para su operación y adoptarse otras medidas de carácter restrictivo conforme a la legalidad vigente. Se alertará a las Fuerzas Armadas para su eventual intervención.

Nivel 4: Riesgo alto. Mayor vigilancia callejera. Supone incrementar la presencia de agentes en las calles. Se movilizan unidades especiales de intervención en infraestructuras críticas y de mayor afluencia de personas, como zonas comerciales y de transporte. Estas tareas corresponden al Cuerpo Nacional de Policía y a la Guardia Civil. No obstante, en los últimos meses el Ministerio del Interior ha pedido la colaboración de las compañías de seguridad privadas ante el riesgo de atentados. Aunque las principales tareas corresponden a la Policía y a la Guardia Civil, el Ejército también recibe la comunicación del nivel de alerta para que incremente el nivel de protección sobre sus instalaciones.

Nivel 5: Riesgo muy alto. Advertencia a las Fuerzas Armadas. Se movilizan todos los efectivos necesarios para proteger al país. Aunque las principales tareas corresponden al Cuerpo Nacional de Policía y a la Guardia Civil, el Ejército también recibe la comunicación del nivel de alerta para que incremente el nivel de protección sobre sus instalaciones. Además, en el caso de que los agentes de las Fuerzas de Seguridad tuviesen problemas para cubrir todos sus objetivos, los militares tendrían que colaborar en estas tareas.

En el siguiente enlace podrás ver qué instalaciones, organismos y centros son objetivo de protección, cómo puedes colaborar si ves algo sospechoso, en qué se basan para activar cada uno de los niveles, y una cronología de los niveles de alerta establecidos en los últimos años y sus circunstancias: 

http://www.interior.gob.es/prensa/nivel-alerta-antiterrorista

Comparte esta entrada

Nos preocupamos por su privacidad

Este sitio web utiliza únicamente cookies de Google Analytics para analizar la navegación, medir el número de visitantes y su comportamiento en el sitio, y mejorar así la experiencia de uso y nuestros servicios. Utilizamos también sesiones, imprescindibles para el buen funcionamiento del sitio web. Consulte nuestra política de cookies para obtener más información.

Si decide pulsar “aceptar” nos está usted otorgando su consentimiento para emplear dichas cookies e indicándonos que comprende la información facilitada.

Aceptar todas las cookies Aceptar sólo cookies analíticas Denegar todas